
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
viernes, 15 de enero de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Sesionó taller sobre la salud y el medio ambiente Jueves, 05 de junio de 2008
Al decir de los organizadores del Primer Taller Provincial de Salud y Medio Ambiente “Salud: ¿Cómo enfrentar el cambio climático? " ·éste no concluyó esta tarde, por el contrario, continuará su trabajo de profundización en el tema hasta su segunda edición en el 2009. El evento, realizado en saludo al 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente, y que fue auspiciado por la Cátedra de Medio Ambiente y Salud del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón y la Vicerrectoría de Extensión Universitaria del Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, sesionó los días 3 y 4 de junio en la casa estudiantil de ciencias médicas. La jornada comenzó con la conferencia “Cambios espaciales en la región del Caribe y su incidencia en los sistemas ambientales," en la cual el Dr. José Mateo Rodríguez, profesor titular de la Universidad de la Habana y Académico del CITMA, señaló los grandes desafíos que plantea para la investigación el cambio global y muy especialmente en este año dedicado al planeta Tierra. Detalló las fuerzas motrices que intervienen en el cambio que van desde los naturales, los sociales y los tecnológicos y explicó como estos se interrelacionan e influyen en la vida de los habitantes del planeta e hizo referencia a las contradicciones conceptuales que enfrentan a defensores de diferentes tendencias en cuanto a los niveles de afectación del cambio climático. Especificó que el cambio climático constituye una de las manifestaciones del llamado cambio global y enumeró algunas estrategias, que forman parte del programa cubano y de los programas internacionales para enfrentarlo y aprender a convivir con estos cambios, destacando entre las estrategias la relativa a la necesaria transformación social y la creación de un nuevo orden económico ambiental y social. Otras temáticas abordadas en la jornada de trabajo de este miércoles, estuvieron relacionadas con la presentación de proyectos de salud y medioambientales y de acercamiento a la naturaleza, la proyección del trabajo integral que para la reducción de desastres en el sector salud ejecuta el CLAMED y la importancia de consolidar la bioética a partir del pensamiento y la realidad cubana. Según la relatoría participaron en esta primer taller, representantes de las diferentes facultades y centros adscriptos al Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, la Universidad de la Habana, la Escuela Latinoamericana de Medicina, así como otras instituciones científicas y estudiantiles. |
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|