
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
domingo, 17 de enero de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Dos obras de obligada referencia en materia de salud Martes, 26 de febrero de 2008
Me refiero a La intersectorialidad en la práctica social, del doctor Pastor Castell-Florit e Historia de la Oftalmología en Cuba, de la doctora Rosaralis Santiesteban Freixas. Antes de la exposición de esta obra, no existía referente alguno sobre la particular importancia de la intersectorialidad aplicada a un espacio social y ese es el primer rasgo positivo que consigue Castell-Florit. Igualmente, tras no pocos años dedicados a fusionar vivencias personales y a la realización de trabajos investigativos, es que logra conformar la estructura conceptual de lo que él define como una tecnología. Lo hace, a partir de un criterio esencial: los buenos resultados en salud pública dependen del nivel de participación que tengan los sectores de la economía y de la sociedad en las tareas vinculadas con la salud. El decursar del tiempo, ese exacto medidor de las acciones humanas, corrobora, con creces, la validez de esa alternativa. Basta con citar un solo ejemplo: la efectiva participación de los Comités de Defensa de la Revolución, CDR, en la campaña de vacunación antipolio por muchos años y los excelentes resultados alcanzados en tal sentido. Recordemos que en Cuba no se reporta un solo caso de poliomielitis en más de cuatro décadas. En suma, Castell-Florit aporta un valioso recurso informativo, el cual debe convertirse en una obligada referencia, inmediata y futura, sobre todo para los directivos del sector. Es además, como expresara juiciosamente el doctor Héctor Terry Molinert, una guía para el trabajo, una técnica para hacer salud pública. La historia abrazada a la Oftalmología Las personas interesadas en los conocimientos históricos y más específicamente de la historia de la Oftalmología en Cuba, ciertamente encontrarán en la obra de la doctora Rosaralis Santiesteban un útil medio de instrucción. En el texto, hay una abarcadora incursión acerca de los aportes realizados por los oftalmólogos cubanos a la especialidad, entre los cuales figuran Francisco Argilagos, el coronel mambí al que está dedicado el libro, y Carlos J. Finlay. Me parece que esto último es, precisamente, uno de los aciertos de la obra. El universal hallazgo de nuestro sabio acerca del agente trasmisor de la fiebre amarilla es un hecho difundido aceptablemente, pero en esta oportunidad la autora destaca también lo ejecutado por Finlay en el campo de la Oftalmología. Menciona su técnica para intervenir quirúrgicamente la catarata, subvalorada entonces, pero de un inocultable valor en todas las épocas como lo hace saber la doctora Rosaralis. El argumento de que la historia se hizo presente para ayudar al futuro, visible en las páginas confeccionadas por la autora, es una permanente invitación, sin arrepentimientos, a su lectura. |
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|