
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
miércoles, 14 de abril de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Martínez Páez, una ejemplar existencia ligada a la ortopedia Miércoles, 23 de enero de 2008 Necesaria introducción. A proposito del aniversario cien del natalicio del destacado ortopédico cubano Julio Martínez Páez -15 de enero de 2008- considero oportuno insertar una nota biográfica vinculada con uno de los notables impulsores de esta especialidad en Cuba. A través del material elaborado por el doctor Diego Artiles, secretario del Grupo Provincial de Ortopedia en Ciudad de La Habana, tendremos la valiosa ocasión de conocer algunos de los hechos más sobresalientes en el quehacer científico de Martínez Páez. El profesor Julio Martínez Páez nació en Bolondrón, Matanzas, un 15 de enero de 1908, cursando sus estudios primarios en su ciudad natal y el Bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Se graduó de Doctor en Medicina en 1934, en la Universidad de La Habana. Desde 1930, estudiando aún Medicina se desempeñó como alumno interno del Hospital “General Calixto García”. Allí, una vez graduado, ocupó la plaza de médico interno hasta 1936 en que obtiene por oposición, la plaza de cirujano ortopédico. En enero de 1959, fue nombrado Ministro de Salubridad y Asistencia Social de la Revolución, cargo que desempeñó durante un año. En ese tiempo incorporó a Cuba a la Organización Mundial de la Salud, inició la campaña contra el mosquito Aedes aegypti, contra la erradicación del paludismo y la campaña antipolio. También en ese año, se instituyó el servicio médico rural. Durante casi cuarenta años, ocupó la responsabilidad de Director del Hospital Ortopédico “Fructuoso Rodríguez”, cumpliendo además otras tareas asignadas por la Revolución: la atención a los heridos del vapor La Coubre, la conversión del Hospital “Fructuoso Rodríguez” en hospital militar de base, durante el ataque a Playa Girón; la jefatura médica de la provincia de Oriente durante la Crisis de Octubre, etc. A lo largo de todos los años de vida laboral -además de su responsabilidad como director del hospital- ofreció una consulta semanal. Cumplió rigurosamente con los turnos quirúrgicos cuatro días a la semana, realizando el pase de visita diario a sus pacientes, en calidad de médico de asistencia, y a todos los pacientes ingresados en el hospital en su calidad de Director en un horario tan temprano como las 7 de la mañana. Dirigió personalmente la reunión de equipo del hospital y la entrega de guardia docente-asistencial diaria. Participó activamente en la discusión de casos clínico-docentes. Sus clases magistrales son aún recordadas por lo admirable e inimitable de las mismas, las cuales enriquecía con sus magníficas dotes de dibujante y pedagogo. A lo largo de su ejecutoria profesional, científica, profesoral, ciudadana y política, recibió innumerables reconocimientos, diplomas, distinciones y medallas, entre las cuales sobresalen la Medalla de Combatiente de la Columna 1 ¨José Martí¨(impuesta por Fidel), la Medalla Guiteras Holmes, la XX Aniversario de las FAR y la Orden “Carlos J. Finlay”. En 1998, se le otorgó - en sesión solemne del Claustro Profesoral- la condición de “Profesor de Mérito¨ en el salón de actos del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”. Al reconocer el aporte desinteresado y extraordinario en valor científico y humano del Profesor Martínez Páez, la Universidad compartíó públicamente el orgullo de contar con quién, siendo protagonista destacado en el proceso social revolucionario y líder indiscutido del desarrollo de la especialidad en el país, contribuyó decisivamente a la formación de los especialistas de ortopedia cubanos. Como señalara la profesora María del Carmen Amaro: No hay un cirujano ortopédico en este país, que en el quirófano, en la consulta, en el pase de visita, en la guardia, en la discusión diagnóstica de casos, o en la sala de un evento científico, nacional o extranjero, pueda dejar de estar moralmente agradecido por haber recibido los beneficios de su saber y saber hacer; pero sobre todo, de saber ser y estar. |
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|