
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
domingo, 17 de enero de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Positiva experiencia en niños y adolescentes asmáticos Miércoles, 26 de diciembre de 2007 "La positiva experiencia alcanzada en una década de trabajo por nuestra escuela de niños y adolescentes asmáticos debe extenderse al resto del país," aseguró la doctora Dania Fabré, jefa del Servicio de Alergología del hospital pediátrico Juan Manuel Márquez. "Si consideramos que el asma es la enfermedad de más alta prevalencia en Cuba en niños, jóvenes y adultos, debemos tener muy presente que junto a una medicación correcta tiene que haber igualmente una fuerte preparación educativa", argumentó la también Profesora Auxiliar de Pediatría durante el acto de conmemoración por los diez años de ese proyecto, ejecutado en el teatro de la mencionada institución. "Es lo que justamente ha tratado de conseguir el equipo de trabajo que coordino y entre sus resultados más destacados puedo enumerar una disminución de síntomas diurnos y nocturnos, menor cantidad de pacientes en el cuerpo de guardia, reducción de la inasistencia de niños en las escuelas y de padres en sus centros de trabajo y un decrecimiento de gastos hospitalarios y de la familia en medicamentos". En un programa educativo definido esencialmente como interactivo y dinámico, participaron 416 niños y adolescentes e igual cantidad de padres, donde fueron orientados por un equipo de trabajo compuesto por alergólogos, pediatras, fisiatras, profesionales y técnicos de medicina natural y tradicional, psicólogos y licenciados en cultura física, que tenían como objetivo controlar la enfermedad y mejorar la calidad de vida de pacientes y familiares. Durante este proceso igualmente han intervenido 60 médicos, sobre todo especialistas de MGI, provenientes de diferentes instituciones de Ciudad de La Habana y 122 profesores de educación física, entre los cuales se incluyen los que laboran en las áreas terapéuticas de la capital cubana. En el adiestramiento, expresó, los pacientes reciben información de cuáles son los síntomas que anteceden a una crisis asmática y cuál es la forma correcta de utilizar los medicamentos, entre otras importantes consideraciones. La doctora Fabré añadió que al proyecto del Juan Manuel Márquez han asistido también niños y adolescentes de Pinar del Río, La Habana, Sancti Spíritus, Cienfuegos, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo. "La experiencia ha sido replicada del mismo modo en algunos municipios de Ciudad de La Habana y del interior del país." Reconocimiento al profesor Gavaldá En la celebración, asimismo, aconteció un merecido reconocimiento al profesor Rubén Rodríguez Gavaldá por los años dedicados a la alergología. Al dirigirse brevemente al auditorio, mencionó que actualmente existen 4 millones de personas alérgicas en Cuba y alertó sobre la necesidad de incrementar el número de especialistas para afrontar lo que definió como un creciente problema de salud. Inmediatamente aclaró que no existen enfermedades alérgicas; alérgicos somos nosotros, las personas, aseguró, en medio de un sostenido aplauso por parte de los asistentes. |
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|