
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
domingo, 17 de enero de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Ejercitación física, eficaz herramienta de la rehabilitación cardíaca Viernes, 30 de noviembre de 2007 La práctica sistemática de ejercicios físicos provoca indudables beneficios a la salud humana y al propio tiempo se convierte en una excelente herramienta para contrarrestar los negativos efectos de varias afecciones. Su aplicación, por ejemplo, contribuye a combatir la obesidad y el sedentarismo, factores de riesgo que favorecen la aparición de enfermedades como la hipertensión, la diabetes, las cerebrovasculares y las cardiovasculares.
Entre otras consideraciones, se trató la positiva influencia de la ejercitación física y su relación con las dolencias del corazón. El doctor Eduardo Rivas Estany, director del Centro de Rehabilitación del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, quien intervino en este segmento del evento, opinó sobre el tema. "La práctica sistemática de ejercicios físicos ha evidenciado, sobre todo en los últimos cinco años, efectos moleculares beneficiosos en el organismo humano. Produce cambios favorables en la función cardíaca, sobre el sistema vascular y en relación con elementos metabólicos. Ello propicia que un cardiópata viva más tiempo y sobre todo con una mayor calidad de vida." Mi entrevistado argumentó que los cambios moleculares ocurridos en los miocitos cardíacos, en el músculo esquelético, en el endotelio vascular y sobre las denominadas células progenitoras en particular, ocasionan un aumento de las células endoteliales. Añadió que el incremento de las endoteliales acontece de la médula ósea hacia la circulación general, lo cual produce una reparación del endotelio vascular, previamente dañado, y la formación de nuevos vasos sanguíneos. "Esto es trascendantal, y otorga a la ejercitación fisíca sistemática un plano relevante." El doctor Rivas precisó que las transformaciones moleculares mejoran la contractilidad del corazón y disminuyen las arritmias letales. Asimismo expresó que "además de tener una acción positiva sobre las fibras musculares estriadas, el ejercicio físico proporciona el incremento de algunas enzimas y otras moléculas, que contienen un efecto antioxidante, lo cual evita la penetración de la fracción LDL colesterol a la célula endotelial y por consiguiente impide la formación de la placa de aterona." Mi interlocutor estimó además que la actividad física es favorable en el metabolismo de algunas proteínas a nivel muscular, que retardan el endurecimiento o rigidez arterial, lo cual forma parte del envejecimiento del ser humano. Características de la ejercitación física El doctor Pedro Fernández de la Vega, de México, que igualmente participó en el aludido simposio, habló de la intensidad, duración, frecuencia y el tipo de ejercitación física que deben ejecutar los pacientes para lograr los cambios de referencia. Fernández de la Vega enfatizó en la intensidad de la actividad física para obtener la liberación del óxido nítrico en la cantidad suficiente, de manera que posibilite el proceso vaso-dilatación y a través de él conseguir el retraso de la arterosclerosis. Mencionó que la intensidad de la ejercitación física debe ser individualizada, en atención a criterios médicos, en los cuales habrá que tener en cuenta sexo, edad y capacidad física del paciente. |
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|