
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
miércoles, 14 de abril de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Debatirán sobre cáncer cérvico uterino en Holguín Martes, 30 de octubre de 2007 Por Lourdes Pichs Rodríguez Del 14 al 17 de noviembre se efectuará en Holguín un Taller Nacional de Radiocirugía para las provincias orientales con la participación de destacados especialistas de esta región del país y del Grupo Nacional de Patología de Cuello, con el objetivo de intercambiar experiencias sobre el tema en favor de la salud de la mujer. El doctor Juan Pablo Martínez Nocedo, jefe del Programa contra el Cáncer Cérvico Uterino en la provincia de Holguín, significó que en el territorio se revitaliza un plan de acción desde las áreas de salud hasta la atención médica secundaria, con miras a disminuir la morbilidad y mortalidad por esa enfermedad. Este tipo de cáncer es el segundo más frecuente entre las féminas, solo precedido por el de mama, y es la tercera causa de muerte entre las mujeres en edad productiva; sin embargo, la detección precoz del tumor y la prevención de un grupo de factores de riesgo pueden cambiar la situación. Hoy en Holguín funcionan dos consultas de patología de cuello en el hospital provincial Vladimir Ilich Lenin, además de otra en el policlínico comunitario Mario Gutiérrez Arcaya, y existen perspectivas de abrir otras dos en la capital provincial, así como en los municipios de Mayarí para asistir también al de Cueto; en Banes, con cobertura a Antilla, y Moa, que ofrece servicio a Sagua de Tánamo y “Frank País”. Las del hospital Lenin mantienen su atención a los territorios del Este, “Calixto García”, “Rafael Freyre”, Cacocum y Báguano. De reciente creación, están las consultas de patología benigna en el policlínico Mario Gutiérrez y los municipios de Moa, Mayarí y Banes. Todas asistidas por personal debidamente capacitado y equipadas con tecnología adecuada. Martínez Nocedo catalogó a la citología orgánica como el mejor método para el descubrimiento prematuro de la enfermedad. La prueba posee más del 96 por ciento de efectividad si se practica en lugar adecuado, sin haber tenido contacto sexual, con aplicación de medicamento intravaginal o menstruado 24 horas antes de la toma de muestra. |
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|