
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
lunes, 18 de enero de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Cumed, una valiosa herramienta de trabajo Foto: María del Carmen González Útiles indicaciones de la Directora de la Biblioteca Médica Nacional, Barbara Lazo Rodríguez, en torno a este interesante tema. ![]() Desde que se instituyó como un proyecto nacional en 1998, la base de datos Cumed ha ganado un prestigioso espacio. Contiene referencias bibliográficas y resúmenes de artículos de revistas, libros o capítulos de libros, tesis de candidaturas, folletos y ponencias presentadas en congresos internacionales, publicadas en el país o en el extranjero por autores cubanos. Posee un total de 22758 referencias bibliográficas que son revisadas y actualizadas periódicamente. Anualmente es solicitado a la Biblioteca Médica Nacional un promedio de 300 artículos. Las peticiones provienen de profesionales latinoamericanos y de otras partes del mundo, que cada día muestran más interés en conocer los adelantos de Cuba en el campo de la medicina y ciencias afines Cumed ha sido realizada por la Biblioteca Médica Nacional y los centros cooperantes de la red del Sistema Nacional de Salud. Tras esta nota introductoria y después de un reciente diálogo con la directora de la Biblioteca Médica Nacional, Bárbara Lazo Rodríguez, Salud es el tema incluye importantes indicaciones de nuestra interlocutora. Se refiere, por ejemplo, a cuál es el resultado de la puesta en marcha del sello Cumed, cómo ha funcionado este procedimiento en la ciudad capital y en el resto de la nación y qué significa acceder a una fuente de información de este tipo, entre otros razonamientos. Para resolver la carencia de obras de autores cubanos, comentó, se decidió crear el sello Cumed consistente en certificaciones otorgadas por la Biblioteca Médica Nacional o los Centros Provinciales de Información de Ciencias Médicas a los autores que coloquen sus trabajos en los fondos de las bibliotecas. Ello implica también, aseguró, disponer de créditos académicos lo cual es un particular incentivo para que se entreguen los documentos elaborados. Lamentablemente, expresó, los beneficios del sello han tenido poca promoción y el personal especializado de la salud no los domina en su real dimensión. Esta iniciativa ha funcionado mejor en algunas provincias, sus comités científicos son más sistemáticos y entregan el referido distintivo. En Ciudad de La Habana no ha funcionado así, a pesar de que incluso existe un documento oficial que la avala, acotó. El registro de la literatura científicomedica que propicia la base de datos Cumed, argumentó, impide la duplicidad de proyectos investigativos y posibilita la difusión de estas acciones en el exterior, ya que Cumed se visualiza en Internet. Además, puntualizó, se preserva el documento original, con lo cual hay opciones de solicitar el texto completo y de establecer, por parte de los trabajadores de la información, diferentes facilidades para su empleo y difusión. Hay otro aspecto que resaltar, dijo, y es el que se refiere a la producción y distribución que hace Bireme (Centro Latinoamericano y Caribeño de Información de las Ciencias de la Salud) de cuatro discos compactos anuales con el contenido de la referida base de datos. Es decir, que en ese ámbito también se conoce cuál es la actividad de los autores cubanos. Por las características que tiene Ciudad de La Habana, comentó, que cuenta con numerosas unidades de salud y de centros de investigación, ocurre que se ejecutan indagaciones, se publican en el extranjero y luego no quedan incluidas en Cumed. Para cambiar este orden de cosas, añadió, necesitamos que las unidades de información de base, identifiquen esos trabajos investigativos, y los procesen desde el punto de vista técnico para que puedan ser incluidos en Cumed. La Biblioteca Médica Nacional valida, agregó, esas informaciones que nos envían las unidades de base y posteriormente son incorporadas al proyecto al cual estamos aludiendo. La directora de la BMN informó asimismo que las unidades de información de Ciudad de La Habana que no posean el equipamiento requerido para confeccionar una base de datos, pueden llevar esos documentos a la Biblioteca Médica con miras a incrementar los registros de Cumed. Me incluyo entre las personas, recalcó, que considera a Cumed como una valiosa herramienta de trabajo, de singular referencia en el momento de redactar un artículo, a la hora de meditar en un proyecto investigativo o de ubicar determinada materia para realizar sesiones de autosuperación. Observo a Cumed, aseveró, como un sólido puntal de los profesionales cubanos de las ciencias médicas y en la misma medida que se incremente la producción científica de nuestros autores crecerá igualmente el prestigio y la utilidad de este ya valioso recurso. |
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|