
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
viernes, 26 de febrero de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Hallan una puerta abierta contra el mal de Parkinson Luego de reducir la muerte neuronal en ratones vinculada con esta enfemedad, ahora se habla de un posible tratamiento neuroprotector en contra de una afección que hoy solo se enfrenta de forma paliativa. Jueves, 17 de mayo de 2007 Los investigadores evidenciaron la acción de la proteína denominada BIM y confirmaron el mecanismo a través del cual otra proteína, la BAX, se activa y provoca la destrucción de esas neuronas. Científicos de la Unidad de Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Investigación del Hospital Universitario ValldHebron de Barcelona, de la Universidad de Columbia (EE.UU.) y de otros centros de investigación de Alemania y Australia realizaron el estudio. Su autor principal y coordinador, Miquel Vila, jefe de la Unidad de Investigación y Profesor de Investigación de ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados), cuya investigación aparece publicada en el último número de la revista "PNAS" , explicó a EFE que este mecanismo parece tener "una actividad fundamental" en la neurodegeneración de neuronas dopaminérgicas en modelos experimentales de la enfermedad de Parkinson. Vila, que ha escrito diversos trabajos que previamente ya habían sentado las bases sobre algunos de los mecanismos de muerte de esas neuronas, y que dan lugar a los trastornos motores característicos de este mal, aseguró que "inhibiendo este proceso se puede llegar a evitar completamente la degeneración neuronal". Según su opinión, los animales genéticamente modificados a los que se les inhibieron las dos proteínas referidas "no padecieron degeneración de las neuronas dopaminérgicas y, por lo tanto, no desarrollaron Parkinson experimental". El científico recordó que hasta el momento sólo se dispone de un "tratamiento paliativo" frente a la muerte de las neuronas que producen dopamina mediante un medicamento, la levodopa, la cual restaura los niveles de dopamina cerebral pero no detiene la muerte progresiva de estas neuronas, por lo que la enfermedad es actualmente incurable. Para que este hallazgo se pueda traducir en posibles terapias neuroprotectoras para la enfermedad, se necesita primero "comprobar que es posible inhibir ese proceso farmacológicamente y de forma específica en las neuronas dopaminérgicas". Vila añadió que también es necesario avanzar en la creación de marcadores de detección precoz para la enfermedad " ya que, en el momento del diagnóstico clínico, el paciente ya ha perdido una gran parte de esas neuronas." El mal de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después del Alzheimer, y se caracteriza por una pérdida progresiva de las neuronas localizadas en el mesencéfalo cerebral y que producen dopamina. Esta muerte neuronal conduce a una pérdida de dopamina en el sistema nervioso central que se traduce en la sintomatología motora típica de la enfermedad de Parkinson (rigidez, temblor, lentitud en los movimientos e inestabilidad postural). |
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|