
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
lunes, 9 de diciembre de 2019 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Primacía en atención médica neurológica La próxima instalación de un moderno equipo de Tomografía posibilitará el diagnóstico inmediato de infartos cerebrales. El hospital cienfueguero es el tercero del país y único fuera de la capital con esa tecnología. Por Dagmara Barbieri López Como clásica cubana, a María Luisa Suárez no le pesaban sus 77 años para ser contrafuerte de familia. Pero aquella mañana, cerca de las nueve, se acostó por algún malestar pasajero que achacó al cansancio doméstico; grande fue su sorpresa cuando despertó en una camilla. A las doce del día llegó a la Unidad de Cuidados Intensivos Clínicos del Hospital Provincial Gustavo Aldereguía Lima. El diagnóstivo: infarto cerebral. Tres horas fue demasiado. Aunque se recuperó, María Luisa quedó con disartria en el lenguaje y altas posibilidades de permanencia de esa discapacidad. Tres horas fue demasiado. Aunque se recuperó, María Luisa quedó con disartria en el lenguaje y altas posibilidades de permanencia de esa discapacidad. Las posibilidades del dictamen precoz se acrecientan ahora cuando en la citada sala se instalará un moderno equipamiento para tomografía de 64 cortes, cuya resonancia permite la inmediata detección de la anomalía y el pronto tratamiento de ruptura del trombo o émbolo que la causa. Eso aumentaría las opciones de recuperación sin hemiplejia. El doctor Rubén Bembibre Taboada, especialista en medicina intensiva, nos explica detalles sobre la buena nueva: "Este moderno equipamiento comenzará a funcionar en el entrante mes de mayo; permite una atención eficaz, pero tiene una ventana terapéutica de tres horas. Es imprescindible que los pacientes acudan a la asistencia médica de inmediato, con los primeros síntomas observados por ellos o sus familiares. "La tomografía de 64 cortes posee un software que posibilita hacer una perfusión y diagnosticar el daño inmediatamente que se ha producido -agregó el galeno. Es, por supuesto, un tratamiento muy costoso en el mundo". Hasta ahora este servicio sólo existía en el Hospital Carlos J. Finlay y en el Militar Naval, ambos de la capital. La selección del "Gustavo Aldereguía" obedece a sus certeros pasos para lograr la excelencia en materia de atención de salud. Las enfermedades cerebrovasculares son la tercera causa de muerte en Cuba y la primera de discapacidad, por eso es tan importante conocer sus síntomas: trastorno en el habla, pérdida de la fuerza muscular, laterilización, mareos o fatigas. La Licenciada en enfermería Grey Fleitas Tartabull también mencionó hábitos nocivos vinculados con estas afecciones, entre los cuales se hallan el tabaquismo y el alcoholismo y también enfermedades crónicas como la hipertensión arterial y las anginas de pecho. En medio del revuelo constructivo que agita al hospital cienfueguero hay muchas novedades. Allí, en el moderno centro de diagnóstico próximo a inaugurarse, relucen equipos como éste, que animan la marcha hacia peldaños médicos superiores con servicios del primer mundo. |
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|