
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
miércoles, 14 de abril de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Cuba, la tasa de prevalencia más baja del continente 10 de abril, 2003 Foto: Hector Sanabria A pesar de las difíciles condiciones económicas por las cuales atraviesa el país debido al férreo bloqueo que realiza el Gobierno de Estados Unidos, Cuba presenta la tasa de prevalencia en VIH/SIDA más baja del continente, afirmó el doctor Gonzalo Estévez Torres, Viceministro de Salud. En presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro y al dirigirse a unos mil 350 delegados al Segundo Foro de VIH/SIDA/ITS, Estévez añadió que ese indicador es de 0,05% en una población de 15 a 49 años de edad. Desde luego que no estamos satisfechos con lo realizado en este delicado y creciente problema de salud a escala regional y mundial, por lo cual resulta imprescindible redoblar los objetivos vinculados con las áreas de prevención, educación y tratamiento. Como parte de la conferencia titulada Respuesta nacional a la epidemia del VIH/SIDA en Cuba, expuesta en el Palacio de Convenciones de La Habana, mencionó la iniciativa, ya puesta en práctica desde hace algunos años, de fusionar las acciones de las organizaciones de masas con los organismos estatales en la permanente lucha contra este terrible mal. Resaltó, asimismo, la valiosa actividad desplegada por las personas viviendo con el VIH, quienes han participado día a día, codo con codo, en proyectos tendientes a disminuir el grave impacto del aludido flagelo. Se refirió igualmente al excelente trabajo desplegado por nuestros cooperantes en el Programa Integral de Salud promoviendo, sobre todo, métodos y conductas de protección. Comentó, de igual forma, que persiste en Cuba una baja percepción de riesgo, por lo cual es irrenunciable dirigir ideas encaminadas a practicar el sexo protegido, la estabilidad entre las parejas, y la responsabilidad individual. Nuestra meta para los próximos años es tratar de revertir el curso de la epidemia, que ahora es de crecimiento lento y de factor predominante los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Llamativa exhortación del Director de ONUSIDA El doctor Peter Piot, Director Ejecutivo de ONUSIDA, realizó una reflexiva exhortación a las autoridades de salud de América Latina y el Caribe, en el sentido de tratar de disminuir el marcado impacto que produce la epidemia en la aludida región. Al exponer su conferencia denominada De la planificación a la implementación: venciendo el sida en las Américas, como parte de las actividades del Foro 2003, dijo que un grupo de países presenta débiles programas debido al poco apoyo de las instituciones y de los gobiernos del área. Es el caso de Argentina y de otras naciones que afrontan serias dificultades económicas para llevar adelante proyectos de acceso a medicamentos antirretrovirales, que constituyen válidas opciones en el enfrentamiento de la enfermedad. Tras indicar que la problemática del sida evidencia las inmensas diferencias entre ricos y pobres, expresó que las diversas acciones deben dirigirse hacia los grupos más vulnerables. Definió el tema sida como un problema político y mencionó que uno de los grandes dilemas es la cuestión de los recursos. Instituciones financieras internacionales y el propio ONUSIDA destinan determinados fondos para sufragar objetivos de tratamiento, prevención, educación y otros. Comentó que Cuba y Brasil son ejemplos en ese sentido ya que en un caso produce los fármacos antirretrovirales y en el otro utilizan una parte de los gastos públicos para la adquisición de este tipo de productos. Hay otras ideas como la emprendida por un grupo de naciones del Caribe, que mediante negociaciones con las empresas logran una apreciable rebaja en las compras de esos artículos. Pero no se trata solo de abordar la situación de los recursos es necesario también derrotar el estigma y la homofobia. En ese camino Brasil muestra pasos de avances. El Foro 2003 afronta ingentes desafíos; no retroceder en sus objetivos es una premisa de primer orden. Emotiva participación de los estudiantes de la ELAM A través de interpretaciones musicales y manifestaciones danzarias, estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina propiciaron imborrables momentos de regocijo a los asistentes. El tango y la samba, dos clásicos irrepetibles de Sudamérica, provocaron cerrados aplausos del auditorio e incluso decorosas semejanzas bailables en el público. Por esa interacción artística hallaron espacio igualmente Belice, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala y Nicaragua. Todos reían y disfrutaban, también el Comandante en Jefe, quien saludó cordialmente a los protagonistas y comentó, jocosamente, que la ELAM era forjadora de las artes. |
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|