
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
miércoles, 14 de abril de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Opina el Dr. Márquez Guillén sobre el creciente número de diabéticos en el mundo Sábado, 06 de enero de 2007 Según datos difundidos en el Atlas de Diabetes en ocasión del recién finalizado XIX Congreso Mundial de la Federación Internacional de Diabetes, FID, realizado en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en estos momentos hay 246 millones de personas en el ámbito mundial padeciendo la enfermedad. La fuente revela, asimismo, que la cifra llegará a 380 millones en menos de 20 años si no se toman oportunas medidas. Sobre este creciente y complejo problema de salud ofrecemos a nuestros lectores la opinión del Dr. Antonio Márquez Guillén, Profesor Consultante del Instituto Nacional de Endocrinología de Cuba y Responsable de la Actividad Nacional de Diabetes y Embarazo del Programa de Atención Materno Infantil, PAMI. "La diabetes mellitus constituye en estos momentos una verdadera epidemia, cada 10 segundos muere una persona en el mundo por esta afección y cada 30 segundos una persona sufre una amputación parcial o total de un miembro por esta misma causa. "El 6 por ciento de la población adulta mundial está afectada por diabetes, sobre todo la del tipo 2, y la única forma de impedir este avance es aplicando medidas de prevención. "Como es sabido, existen fundamentalmrente dos tipos de diabetes: la llamada tipo 1 debido a un déficit en la producción endógena de insulina y la tipo 2, la más frecuente, en la que el trastorno radica en una incapacidad del organismo para utilizar la insulina, producida a veces inclusive en forma superior a lo nornal. "Lógicamente la diabetes tipo 2 es más fácil de prevenir ya que las causas predisponentes o detonantes son evitables, fundamentalmente la obesidad y el sedentarismo, sin olvidar la ingestión excesiva de alimentos ricos en hidratos de carbono. "Debe señalarse que en las condiciones de déficit nutritivo y de hambruna, habituales en muchos países del Tercer Mundo, paradójicamente se presenta una especie de defensa natural contra la diabetes tipo 2. Tan pronto una población mejora sus posibilidades alimentarias el número de diabéticos aumenta. "La diabetes tipo 1 es más difícil de prevenir, ya que las condiciones que la producen, infecciones, trastornos inmunitarios, etc.,son generalizados y muchas veces de aparición brusca. "Se está trabajando activamente en todo el mundo y también en nuestro país, para conseguir indicadores y vías que permitan proteger al páncreas endocrino. "Es tan importante tomar medidas conducentes a disminuir esta verdadera pandemia, que la Asociación Latinoamericana de Diabetes, ALAD, dedicará su congreso número 13, a celebrarse en Ciudad de La Habana en noviembre de este año, a la prevención no solo de la diabetes como tal sino también de sus complicaciones agudas y crónicas". 2. De acuerdo con esa publicación, un 46% de personas con edades entre 40 y 59 años pueden ser afectadas por el mal. ¿Por qué se produce tan alto porcentaje en esas edades? "En las edades planteadas, por encima de los 35 años, son más frecuentes en la población generar una serie de situaciones que favorecen la presentación de la diabetes. Son ellas la obesidad, para ambos sexos, el sedentarismo, y el embarazo en el caso de la mujer". 3. La propia fuente indica que la India lidera la lista de los 10 países con mayor número de enfermos con diabetes y sitúa la cantidad en 40,9 millones de pacientes. Luego aparece China con 39,8 y después Estados Unidos, Rusia, Alemania y Japón. ¿Cuál es la situación de Cuba? "En nuestro país la prevalencia de diabetes es de 31 por mil habitantes y tal afección ocupa el octavo puesto entre las causas de muerte de la población. "Este último dato aunque indica mejoría en la atención del paciente no es totalmente ilustrativa, ya que en muchas ocasiones en que un diabético fallece por una causa específica, por ejemplo un infarto cardíaco, un accidente vascular encefálico o una insuficiencia renal, no se señala a la diabetes como causante y se incrementa el número de otras enfermedades, que quizás no hubieran aparecido de no estar presente la diabetes como factor subyacente. "Entre las medidas que está tomando nuestro Sistema de Salud en la prevención de la diabetes, se otorga una especial importancia a los consejos alimentarios y a la práctica sistemática de ejercicios físicos, como la caminata efectuada en coordinación con el INDER el año pasado, en la cual participaron pacientes y personal de la salud durante la realización de Maracuba. "Además, debe señalarse la relevante gestión que realiza el Programa de Atención Materno Infantil, PAMI, para detectar y tratar la diabetes gestacional, causa importante en nuestro medio y en el mundo de diabetes en el producto de la gestación y en las propias madres en los años posteriores al parto. "Igualmente existe un programa de atención integral al diabético con la creación y rehabilitación de centros de atención a lo largo de nuestro archipiélago, donde se dirige y garantiza en estrecho contacto con la red de atención primaria, el manejo de niños, adolescentes y adultos con diabetes". |
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|