
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
domingo, 17 de enero de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Niño cubano en estado crítico dispone de todos los recursos médicos Viernes, 01 de diciembre de 2006 Se mantiene con peritonitis activa y parámetros de ventilación muy elevados; su fallo respiratorio se agrava por día, además, ahora presenta fallos en los sistemas renal, cardiovascular, respiratorio, digestivo y hematológico, incompatibles con la vida; aún así, el niño sobrevive, abre los ojos y hace movimientos espontáneos. Luisito tiene una constante y esmerada atención de un equipo multidisciplinario integrado por cirujanos, intensivistas, anestesiólogos y enfermeros de alto nivel profesional. Además, como en todos los casos que lo requieran, el Estado Cubano no escatima gastos para poner a disposición de los pacientes los medicamentos, aditamentos y recursos de todo tipo. La doctora Blanca Rodríguez, especialista de segundo grado y jefa del Servicio de Cirugía Pediátrica del hospital avileño explicó que el pequeño sufre una sepsis peritoneal, entre otras agravantes. "Está asistido por respiración artificial, con apoyo medicamentoso. Cada cuatro horas se evalúa su estado y se reajustan los tratamientos a seguir", dijo la cirujana. "También se somete a lavados peritoneales a abdomen abierto, para lo cual se creó un pequeño salón de operaciones en la propia UCIP, pues su gravedad no permite el traslado a la unidad quirúrgica del hospital." "La mayoría de los medicamentos y equipos que se usan en su asistencia son importados. Tuvo colocada una malla biocompatible que se usa para reparación de defectos de la paredes del abdomen y contribuir a cerrarlo. "Este aditamento es de procedencia norteamericana, el cual entra por un tercer país porque el bloqueo imperialista imposibilita su compra directa", agrega la especialista. "Ha tenido y mantiene tratamientos con distintos antibióticos como betalactámicos (familia de última generación de la penicilina, para contrarrestar gérmenes en extremo agresivos), Meronen, Anfotericin, Cefaloxporina de cuarta generación, entre otros. "También soluciones para mejorar el volumen sanguíneo circulante, todos de importación, de altísimo costo en el mercado internacional", finaliza explicando la doctora Rodríguez. El pequeño paciente tiene dos años y tres meses de vida; procede del central azucarero Bolivia y es el único hijo del matrimonio integrado por Yasiel (24 años y trabajadora social del hospital del municipio de Bolivia), y Luis (34 y Licenciado en Cultura Física). Su padecimiento de base consiste en una hipertensión portal (aumento de la presión del flujo sanguíneo de la vena porta que le producía sangramientos digestivos). Desde el 17 de octubre ingresa en la UCIP. El pequeñín ha sido sometido a tratamientos médicos, endoscópicos y quirúrgicos, realizados por médicos locales, pero no lograron controlar las hemorragias; se requería de una cirugía vascular derivativa, la cual se realizaba sólo en hospitales de Ciudad de La Habana. La inestabilidad hemodinámica, la dependencia de respiración artificial asistida y el deterioro de la salud de Luisito no permitían su traslado ni por vía terrestre ni aérea. Entonces se solicitó la presencia del equipo de Cirugía Hepatobiliar y de Trasplante Hepático del Hospital Nacional Pediátrico William Soler, el cual se trasladó a la capital avileña en la mañana de domingo 19 y, tras evaluar el caso, se decide acometer la cirugía de gran envergadura. El doctor Ramón Villamil, quien realiza los trasplantes hepáticos a niños en Cuba, y el profesor Rafael Trinchet, presidente de la Asociación Cubana de Cirugía Pediátrica, fueron los cirujanos principales del caso. En todo momento elogiaron la capacidad profesional de sus homólogos locales, de los intensivistas y anestesiólogos y el personal de enfermería que ha atendido al paciente. En Cuba la posibilidad de los ciudadanos de recibir todo tipo de servicios médicos de forma gratuita es uno de los más sensibles |
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|