Las mujeres del mundo desean y merecen un futuro igualitario sin estigma, estereotipos ni violencia; un futuro que sea sostenible, pacífico, con igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas. A fin de lograr este objetivo, el mundo necesita mujeres en todas las mesas en las que se tomen decisiones.
La semana mundial del glaucoma se desarrolla ese año del 7 al 13 de marzo. En este contexto y debido a la pandemia de la COVID-19, la cátedra de Glaucoma del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", realizará su primer taller virtual del 8 al 15 de marzo de 2021.
La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC). Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilogramos por el cuadrado de la talla en metros. En el caso de los adultos, una persona con un IMC igual o superior a 30 es considerada obesa y con un IMC igual o superior a 25 es considerada con sobrepeso.
Al cierre del día de ayer, 6 de marzo, Cuba reportó 858 nuevos casos de COVID-19, cuatro fallecidos y 890 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.
La vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) desempeña un papel vital en la detección temprana de cepas resistentes que revisten gran importancia para la salud pública, así como en la respuesta rápida a los brotes en los hospitales y en la comunidad.
El país continúa su difícil tránsito por la pandemia de la COVID-19 y ciertamente todo el territorio nacional enfrenta con sus particularidades al virus que en esta ocasión incrementa sus contagiados en Pinar del Río, Mayabeque y Sancti Spíritus, mientras que La Habana continúa como la provincia con mayor complejidad epidemiológica por reportar un número elevado de pacientes de sus 15 municipios.
Los sarcomas de partes blandas en la cabeza y el cuello son tumores malignos que se originan en el denominado tejido conectivo, a partir del mesénquima embrionario, y se localizan en las partes blandas.
Profundizar en el estudio del tratamiento quirúrgico y radioterapéutico de este tipo de neoplasia maligna fue el objetivo de la presente revisión.
El agotamiento del árbol vascular en el paciente con enfermedad renal crónica terminal es una condición grave, secundaria al empleo de múltiples catéteres venosos centrales como vías de acceso para hemodiálisis ante la imposibilidad de realización o disfunción de una fístula arteriovenosa. Se produce con mayor frecuencia cuando se utilizan catéteres venosos no tunelizados y las venas subclavias como vasos de elección.