Al cierre del día de ayer, 15 de enero, Cuba reportó 405 nuevos casos de COVID-19, cuatro fallecidos y 238 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte habitual.
La COVID-19 se convirtió rápidamente en una pandemia. El propósito de esta revisión es discutir y diferenciar los hallazgos de imagen típicos de COVID-19 de los de otras enfermedades, que pueden parecer similares en primera instancia.
La Biblioteca Médica Nacional pone a disposición de los usuarios un servicio de información que se ocupa de la confección de índices bibliográficos a partir de una solicitud. La respuesta constará de un listado con 25 citas bibliográficas accesibles a texto completo, que responden a uno o varios temas seleccionados.
En una jornada marcada por la felicitación a nuestros científicos en el Día de la Ciencia Cubana, el país continúa la lucha en el enfrentamiento a la COVID-19, máxime cuando las cifras siguen en aumento al reportarse al cierre de este 14 de enero 547 personas positivas al virus.
La Habana, 15 de enero de 2021
“Año 63 de la Revolución”
Queridos investigadores, profesores, profesionales y trabajadores del Sistema Nacional de Salud:
En el marco de la Jornada por el día Internacional de la Cirugía Oral y Maxilofacial, a celebrarse el 13 de febrero, el capítulo provincial de la Sociedad Cubana de Cirugía Maxilofacial en Ciego de Ávila convoca a especialistas, licenciados, técnicos, estudiantes y otros profesionales de la salud, a participar en la Jornada Provincial de la especialidad, que se efectuará el 12 de febrero del año 2021, en el Teatro de la Uni
Cuba homenajea este 15 de enero a sus científicos, innovadores e investigadores en el Día de la Ciencia Cubana. La fecha fue instituida en 1990, en coincidencia con el aniversario 30 de que el líder de la Revolución, Fidel Castro, definiera el rol de la ciencia en el desarrollo del país.
El Dr. Jorge V. Gavilondo Cowley, uno de los principales científicos cubanos de la segunda mitad del siglo XX y uno de los protagonistas de la construcción del sector de la biotecnología, falleció este jueves.
De sus manos salieron los primeros anticuerpos monoclonales obtenidos en Cuba en 1981, entre ellos el ITOLIZUMAB, hoy muy conocido por su éxito en el tratamiento de pacientes graves con COVID19.
“Sin lugar a dudas las altas cifras de contagios reportadas en las últimas semanas son resultado de indisciplinas e incumplimiento de las disposiciones establecidas en cuanto a la nueva forma de vida por la que debemos optar todos desde la llegada del virus del SARS-Cov-2 a la isla.”
Datos y cifras