El 20 de noviembre es un día importante: se celebra el Día Universal del Niño [3] y se conmemoran los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño [4] (1959) y de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño [5] (1989). Es una estupenda oportunidad para crear conciencia en las escuelas y en la sociedad en general de que la infancia es una etapa de la vida irrepetible y crucial y que hay que conseguir que todos los niños y niñas estén protegidos, seguros, con salud y educación, independientemente del lugar de su nacimiento.
La Convención de los Derechos del Niño establece una serie de derechos, incluidos los relativos a la vida, la salud, la educación, y el derecho a jugar, a la vida familiar, a estar protegidos de la violencia, a no ser discriminados y a que se escuchen sus opiniones.
Lo cierto es que dependiendo del país en el que se encuentren, los niños no tienen las mismas condiciones de vida ni los mismos derechos, y precisamente se quiere que la niñez sea algo para proteger independientemente de las situaciones y del lugar del mundo en el que se encuentren. Claro que es un reto difícil de llevar a cabo.
Así, este Día Mundial nos ofrece un punto de partida para llevar a cabo medidas inspiradoras para defender, promover y celebrar los derechos del niño a través de diálogos y acciones que construirán un mundo mejor para los niños.
La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) [6] le propone revisar el Estado Mundial de la Infancia 2019 [1].
En esta edición, se examina la cuestión de la infancia, los alimentos y la nutrición, y ofrece una nueva perspectiva sobre un tema que evoluciona rápidamente. A pesar de los progresos realizados en los dos últimos decenios, una tercera parte de los niños menores de cinco años sufren malnutrición (retraso en el crecimiento, emaciación o sobrepeso), mientras que dos terceras partes corren el riesgo de padecer desnutrición y hambre oculta debido a la mala calidad de su alimentación. El elemento central de este desafío es un sistema alimentario roto que no proporciona a los niños las dietas que necesitan para crecer sanos. Este informe también ofrece nuevos datos y análisis sobre la malnutrición en el siglo XXI y esboza recomendaciones para que los derechos de la infancia sean el elemento central de los sistemas alimentarios.
Enlaces:
[1] https://www.unicef.org/media/62486/file/Estado-mundial-de-la-infancia-2019.pdf
[2] http://www.sld.cu/sites/www.sld.cu/files/imagen/17/captura_65_0.jpg
[3] https://www.unicef.es/causas/derechos-ninos/dia-internacional-nino
[4] https://www.un.org/es/events/childrenday/declaration.shtml
[5] https://www.un.org/es/events/childrenday/convention.shtml
[6] http://www.bvscuba.sld.cu/