AGUACATE
Otros nombres comunes
Ahuacate, Aguacatillo y Aguacate oloroso.
Nombre científico
Persea americana
Mill.
Familia botánica
Lauraceae.
|

Foto: © S. Álvarez |
|
|
Descripción
Árbol de hasta 20 m de altura y con el tronco de unos 60 cm de
diámetro. Hojas alternas, elípticas, coriáceas, lampiñas en la
cara superior, algo pubescentes y nervadura prominente en la cara
inferior. Flores pequeñas, verdosas y tomentosas. Fruto
drupáceo, de forma y dimensiones variables según el tipo de
cultivo, monospermo y con la pulpa aceitosa.
|
Origen
Natural de la región mesoaméricana. Cultivado en trópicos y
subtrópicos de todo el mundo.
|
Localización
Es
uno de los frutales más comunes en Cuba.
|
Propiedades medicinales reconocidas
Sin
efectos terapéuticos comprobados. |
Otras propiedades atribuidas
(Aún no aprobadas)
Hojas: antitusiva, carminativa, antidiarreica, antigripal,
abortiva, diurética, colagoga, depurativa, espasmogénica,
musculotropa, estomáquica; se indica en los casos de amenorreas,
obstrucciones hepáticas y exceso de ácido úrico. Pulpa del fruto:
afrodisíaca, emenagoga, carminativa, analgésica y suavizante de
los tejidos.
|
Advertencias
El
extracto acuoso de las hojas y los frutos, por vía oral, en ratón
muestra una DL50 > 112,5 g/Kg de masa corporal y la
toxicidad aguda intraperitoneal es igual a 8,8 g/Kg. No utilizar
en embarazadas. Se reportan casos de alergia por contacto con
cremas que contienen la pulpa.
|
Otros usos
El
fruto maduro es comestible, su aceite se utiliza en cosméticos y
puede sustituir al aceite de oliva y utilizarse para el
alumbrado. La semilla molida y hecha una pasta se usa en la piel
del cutis. La madera es aprovechable en la carpintería rural y
para hacer carbón.
|
Componentes
Hojas: aceite esencial con estragol-metilchavicol, alfa-pineno y
otros terpenos, flavonoides y taninos. Fruto: contiene vitaminas
A y E, lípidos, proteínas, carotenoides, glucósidos y
sesquiterpenos. Semillas: contiene ácidos grasos, almidón y otros
carbohidratos, glucósidos, esteroides y proantocianinas.
|
Referencias bibliográficas
-
Cecchini, T.: Enciclopedia de las hierbas y de las plantas
medicinales. Barcelona, Ed. De Vecchi, 1979.
-
Fuentes, V. et al.: Plantas medicinales de uso popular referidas
como tóxicas. Boletín de reseñas. Plantas medicinales 19: 37,
1988.
-
Liogier, H.A.: Plantas medicinales de Puerto Rico y del Caribe.
San Juan. Iberoamericana de ediciones, 1990: 566.
-
Robineau, L.: Hacia una farmacopea caribeña. Sto. Domingo, Enda-Caribe/UNAH,
1991: 475.
-
Roig, J.T.: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba.
La Habana. Ed. Científico Técnica, 1988: 1125.
|
|
Configurado para una resolución de
800x600 |
Copyright © 1999-2003,
Infomed Red
Telemática de Salud en Cuba
|
|